top of page
Productores objetan pretensión
de Sagarpa de importar maíz

Ciudad de México. Vicente Álvarez Delgado, presidente del Comité Nacional Sistema Producto Maíz, retó al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, a dejar su pretensión de “hacer negocio” con la importación de maíz de otros países para beneficiar “a tres o cuatro agroempresarios en detrimento de miles de productores y millones de consumidores mexicanos cuando el país podría tener soberanía alimentaria de este grano en no más de diez años”.
Dijo que "no estamos de acuerdo y no nos gusta cuando escuchamos declaraciones de que habremos de hacer importación de diversas toneladas de maíz cuando no volteamos a ver a los productores mexicanos. Primero que se consuma lo nacional”.
Al encabezar el Foro Sistema Producto Maíz, junto con integrantes de la Comisión de Agricultura y Sistema de Riego, de la Cámara de Diputados, aseguró que los integrantes del Sistema Producto Maíz están en contra de la importación de este grano; se pronunció a favor de la exclusión del mismo en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y a favor de impulsar la “regionalización en la producción del maíz en tres zonas (norte, centro y sureste) así como la estratificación por productor (social y comercial).
Vicente Álvarez hizo público que la postura de los productores de maíz le molesta al titular de Sagarpa y por ello “no nos abre las puertas de la dependencia, situación que no nos importa pues es inadmisible que la cadena esté tan desequilibrada”.
Indicó que el sector que representa se opone a la importación de maíz blanco y amarillo proveniente de Estados Unidos, Argentina u otro país; y está en contra de la siembra de maíz transgénico en territorio nacional, ya que se pondría en riesgo la existencia de más de 60 razas nativas de este grano.
Otro acuerdo de los integrantes del Sistema Producto Maíz -comentó-es la creación de un Comité Técnico del Sistema Producto Maíz rumbo al análisis del programa especial concurrente (PEC) 2018 en su apartado programático, en sus reglas de operación, así como en los recursos a fin de que el dinero se canalice y se aproveche mejor siempre y cuando los integrantes de la Cámara de Diputados apoyen a dicho comité.
Recordó a los funcionarios de Sagarpa que están obligados a cumplir la ley y no sentirse “los iluminados” de tal suerte que deberían hacer políticas públicas planeadas e integrales donde participen todos y no haya excluidos porque dijo: les debe quedar claro que la dependencia “no es la Secretaría de los industriales, ésta está obligada a ser la Secretaría de los productores y enfocarse a impulsar la producción de los alimentos que el país reclama”.
Expuso que "no reconocemos ninguna política pública que esté diseñada al margen de los productores”. La organización, la producción y la comercialización en el Comité Nacional del Sistema Producto Maíz ya están definidas sólo hace falta una política congruente que impulse la producción a nivel nacional.
Se pronunció por definir la importancia de los productores sociales porque decir que ellos son productores de autoconsumo está mal enfocado, puesto que ellos generan de cuatro a cinco toneladas y sólo consumen una tonelada por lo que, no quieren “dádivas y no pueden ser clasificados como de autoconsumo cuando el resto lo comercializan y aportan a la alimentación del resto de los mexicanos”.
Octavio Jurado Juárez, Gerente General de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), indicó que “estamos ante un panorama donde no se reportan incrementos en los precios, se esperan aumentos en la producción y existen condiciones para fortalecer el valor del peso frente al dólar al ubicarlo a una paridad de 20 pesos, dar valor agregado al maíz al pasar de la tortilla y la harina, mirando hacia la industria almidonera, del aceite y gourmet”.
Para el vicepresidente del Sistema Producto Maíz, Ulises Gaxiola Rodríguez, los productores del principal grano en México “vivimos una política de cangrejos”, pues desde el año 2014 los precios al productor han ido reduciéndose.
Hace cuatro años a los productores nos pagaron 4 mil 500 pesos la tonelada; hace tres años nos lo pagaron a 4 mil 200; hace dos años nos lo pagaron 3 mil 850 pesos la tonelada; y el año pasado nos los están pagando a 3 mil 800.
Además, por si fuera poco en algunos estados del país la Secretaría de Agricltura tiene pendientes de apoyos todavía desde el ciclo 2014, 2015 y el 2013, que son primavera verano, entonces es una política de retroceso, lo que pedimos es un rediseño total en el presupuesto, una política en el que se diferencien el país las zonas productoras.
En la reunión también participaron los investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo, Pedro Ponce Javana y Gerardo Noriega Altamirano, quienes dieron a conocer que en México se cultivan 7.6 millones de hectáreas de maíz, con una producción de alrededor de 24 millones de toneladas de maíz blanco, con un rendimiento medio nacional de 3.4 toneladas por hectárea. El consumo de maíz blanco alcanza 23 millones de toneladas.
El maíz amarillo alcanza una superficie cultivada de alrededor de 420 mil hectáreas, logrando una producción de 2.1 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 5.3 toneladas por hectáreas; en maíz amarillo se tiene una necesidad próxima a las 11.5 millones de toneladas.
El profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano, advirtió el suelo mexicano que es patrimonio de los mexicanos está degradado y como política pública urge una recuperación de suelos degradados. De no hacerlo, sentenció, para 2050 en México la degradación del suelo reducirá 8 por ciento la superficie de cultivo y con ello disminución de producción de alimentos.
Por ello urge un sistema nacional de semillas, plaguicidas y fertilizantes así como un sistema producto maíz que se vuelva proveedor de los propios productores. También propone crear un Programa Emergente de Maíz y de Extensionismo para 2 mil extensionistas y un nuevo pacto social con reglas de operación distintas y una estrategia que permita reducir tasas de importación.
El también profesor e investigador de Chapingo, Pedro Ponce Javana, planteó crear un Programa Nacional de maíces nativos, fortalecer el mercado local y aplicar políticas públicas diferenciadas pues, dijo: “basta que el mercado decida políticas públicas, el Estado debe asumir su rectoría”.

Mujeres indígenas y su lucha por defender el medio ambiente

Unión Hidalgo, Oax. Guadalupe, Isabel y Rosario son mujeres indígenas zapotecas que defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente; no son sumisas y tampoco débiles. Al contrario, salen a la calle y defienden sus saberes comunitarios ante los megaproyectos instalados en el Istmo de Tehuantepec. No ha sido fácil porque han sufrido hostigamiento, discriminación y en algunos casos agresiones verbales y sicológicas.

La entidad oaxaqueña, según el Informe (2016) de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras ocupa el primer lugar en agresiones a mujeres defensoras indígenas. Del 2012 al 2016 fueron 648 agresiones contra mujeres que defienden su territorialidad.

En esta zona oaxaqueña existen 21 parques eólicos en seis municipios (Juchitán, Ingenio Santo Domingo, Ixtaltepec, Unión Hidalgo, El Espinal y Juchitán) en los cuales están instalados mil 608 aerogeneradores con una inversión de 4 mil 318 millones de dólares que ha posicionado al estado de Oaxaca como uno de los mayores complejos de energía renovable no sólo en el país, sino en todo el Continente Americano.

Norma Cacho, coordinadora de procesos organizativos de Prodesc A. C. compartió que las mujeres defensoras al salir de sus casas y protestar, de manera automática la sociedad las desacredita y sufren violencia, principalmente la de tipo sexual por su condición de género.

La especialista en temas de territorialidad explicó que nada es casualidad que Oaxaca ocupe el primer lugar de agresiones, al igual que Guerrero y Chiapas. Precisamente por que en estos tres estados de la República mexicana se encuentra la mayor cantidad de recursos naturales y la mayor cantidad de megaproyectos que tienen que ver con la territorialidad.

“La situación no es nada fácil para las mujeres defensoras, por eso desde nuestra agrupación le damos el acompañamiento. Recientemente el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, anunció nuevos proyectos: más parques eólicos por lo que el escenario se mira más conflictivo”, expresó.

Resaltó que la defensa de la mujer va más allá de su medio ambiente y su territorio; ellas buscan que ese espacio dador de vida siga fértil y firme para sus descendientes.

“La mujer que lucha propone alternativas por eso están denunciando y por eso están siendo perseguidas”. El Centro de Derecho Mexicano Ambiental (CDMA) en su informe del año pasado dio a conocer que las y los defensores oaxaqueños se encuentran en una de las entidades federativas con los números más altos de agresiones a defensores ammbientales con 35 casos de un total de 86 registrados en todo el país.

Las agresiones más recurrentes para las y los defensores mexicanos en 2016 fueron las amenazas las cuales representaron un 24%, seguidas de la intimidación con un 19%; la criminalización en un 18% y las agresiones físicas se presentaron en un 15%. Otras agresiones registradas fueron el hostigamiento con 11%, la difamación con 6%, la privación ilegal de la libertad, el desalojo forzoso, el allanamiento y robo, en un dos por ciento cada uno. Sólo se registró un caso de homicidio.

Por su parte, el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ha identificado la misma tendencia sobre el gran número de casos en que los agresores son autoridades del Estado, pues señala como probables agresores de las personas defensoras de derechos humanos beneficiarias en el periodo de octubre de 2012 a junio de 2016 a 71 servidores públicos; 55 particulares y 66 como no identificados.

La mujer y la defensa de su tierra

Guadalupe Ramírez es integrante del Comité de Resistencia del Proyecto Eólico de Piedra Larga e Isabel Jiménez de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPJ) llevan más de cinco años en la resistencia contra los parques eólicos mientras que Rosario Castellanos originaria de Unión Hidalgo hace apenas unos meses se integró a la concientización social y las tres señalan que los parques eólicos instalados lejos de dejar beneficios han causado divisiones sociales y lo más lamentable se han olvidado de preservar los saberes comunitarios.

Coinciden que ser mujer hoy en día es difícil y más aún ser mujer defensora de la tierra y el territorio porque no está alejada de la violencia, al contrario se ha acrecentado y existe un estigma sobre aquella que deja su casa y sale a manifestarse porque se le discrimina y señala.

Isabel Jiménez se dedica a la elaboración de medicina tradicional desde ha ce 30 años, su vida era colectar flores y plantas del campo, cuando se integró a la lucha de la defensa del medio ambiente todo cambió, sufrió persecución y hostigamiento, no sale sola de su casa, ya no va a su parcela por que teme a que la maten.

“No podemos permanecer callados ante tanta injusticia, es nuestra vida la que esta en juego, mi familia me ruega que deje todo, pero les explico que lo hacemos porque queremos un mejor futuro, queremos que nuestra tierra sea de gente productiva y que ame su cultura, sus sabores y sus olores, no de un pueblo entreguista al mayor postor”, expresó.

La resistencia de Isabel y su agrupación es la consulta indígena que se realizó la Secretaria de Energía en Juchitán en el 2015, interpusieron un amparo para que se anule porque aseguran violó todo lo estipulado en el convenio 169 de la OIT porque no fue previa, libre y tampoco culturalmente adecuada porque no se respetaron los usos y costumbres de la comunidad, tales como la lengua zapoteca y los tiempos comunitarios; no se tomaron en cuenta a las autoridades de la comunidad y la información se presentó en un lenguaje excesivamente técnico.

Guadalupe Ramírez, integrante del Comité de Resistencia al proyecto eólico en Unión Hidalgo, recordó que las y los poseedores de las tierras de Unión Hidalgo firmaron contratos de arrendamiento con la empresa Desarrollos Eólicos de México, S.A. de C.V. (DEMEX), filial de la española Renovalia Energy, con poca información y proporcionada en español a pesar de que en la región se habla zapoteco, y sin contar con datos sobre las consecuencias que implicaría el proyecto en su territorio.

“Los representantes de DEMEX llegaron a nuestros domicilios solicitando la renta de nuestros terrenos para la construcción del parque eólico Piedra Larga Fase I y Fase II. Al firmar los contratos no se respetó el carácter comunal de la tierra, ya que en los documentos se asentó la calidad de las personas que firmaban como pequeños propietarios y no como comuneros, y ésta es la forma en la que se han firmado los demás contratos para parques de energía eólica en la región”, relató Guadalupe Ramírez.

Agregó que, desde que llegó la empresa, quienes forman parte del Comité han sido víctimas de constantes intimidaciones, se han obstruido los caminos que llevan a sus tierras de cultivo, y han sido testigos de la contaminación de sus tierras a causa del aceite vertido por los aerogeneradores, lo que derivó en la disminución de la productividad y afectó la economía local.

Guadalupe Ramírez no olvida el año 2012 cuando hubo detenciones arbitrarias contra cinco posesionarios de tierras que son miembros del Comité por elementos de la policía estatal, por lo que solicitó desde entonces a la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca le otorgará medidas cautelares que se han ampliado, a petición de ProDESC, a todas y todos los comuneros.

En esta zona del Istmo de Tehuantepec se ha anunciado la puesta en marcha de otros 19 parques eólicos que vendrán casi a triplicar (3683 MW) lo que actualmente se produce de energía en el Istmo (2192 MW) además de otros proyectos de infraestructura de transporte, de logística, de comunicaciones, energética (gasoductos, parques eólicos, etc), proyectos mineros e hidráulicos.

Hoyos negros podrían ser puertas
a otras dimensiones: investigadora

Si el ser humano entrara a un agujero negro, podría entrar a otra dimensión y llegar a un sitio desconocido, afirmó la investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Julieta Fierro Gossman.

Y es que, dijo, para entender la estructura del universo se necesitan más de las cuatro dimensiones conocidas (largo, ancho, alto y tiempo), pero no se pueden ver.

“En nuestro universo hay varias dimensiones, pero están plegadas sobre sí mismas. Si nos metemos a un hoyo negro podríamos entrar a alguna otra dimensión y salir a otro universo”, detalló.

La astrónoma refirió que también existe una disparidad en las fuerzas de la naturaleza, una de ella es la electromagnética, la de los imanes, muy poderosa respecto a la fuerza de gravedad, dio a conocer el sitio UNAM Global.

“Piensen en ese imancito del refrigerador, ese solito le gana a toda la masa de la tierra, es más fuerte que toda la tierra junta”, comentó la científica.

“Por qué es tan chiquita la gravedad respecto a las fuerzas electromagnéticas, porque la gravedad vive en otra dimensión y sólo vemos una puntita, y por eso es tan débil”, subrayó Fierro Gossman.

La ciencia lo afirma: la revancha sí es dulce

La revancha ante aquellos que nos hicieron algún mal sí hace más feliz a la gente.

 

De acuerdo con un estudio de los sicólogos David Chester y Nathan DeWall, de la Universidad de Kentucky, se concluye que la gente no sólo se siente bien, si no que busca estos momentos para sentirse mejor.

El equipo observó a 156 participantes después de que escribieron un ensayo.

Después de descargar su enojo, su ánimo era igual que el de aquellos que no recibieron ningún comentario negativo

La mitad recibió una crítica negativa y midieron su ánimo antes y después de que descargaran su malestar clavando agujas a un muñeco de vudú.

Asimismo, los participantes jugaron lo que creían ser un juego de computadora basado en equipos, con algunos que fueron programados para hacerlos sentir ignorados por los otros jugadores. Cuando eso fue hecho, los investigadores dieron a los voluntarios la oportunidad de "castigar" a sus compañeros enviando una explosión incómoda a través de sus auriculares.

En otras palabras, los participantes no sólo disfrutaban de la venganza; lo buscaron como una forma de sentirse mejor.

Determinaron que después de descargar su enojo, su ánimo era igual que el de aquellos que no recibieron ningún comentario negativo.

Hallan en Argentina el fósil más antiguo de América

Buenos Aires. Geólogos hallaron en una formación rocosa de la provincia argentina de Buenos Aires fósiles de una biota, una forma de vida antecesora a la fauna actual, que data de hace 545 millones de años y sería el registro más antiguo descubierto en América del Sur.

Se trata de cientos de impresiones fósiles de un conjunto de seres vivos hallados sobre piedras descubiertos en Cerro Negro (en el partido de Olavarría, unos 350 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires) por geólogos del Centro de Investigaciones Geológicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), informó hoy la agencia estatal Télam.

"Encontramos una impresión de un organismo que tiene una estructura, no sabemos si fue un animal o una planta, ya que no hay definiciones de animal como tal en esa época. Generalmente, hablamos de organismos vegetales. Pero tampoco podemos definirlos así, entonces lo llamamos biota", declaró María Julia Arrouy, una de las investigadores del equipo.

"Con investigadores de Brasil empezamos a estudiarlas con cortes delgados, rayos x, y llegamos a esta conclusión", subrayó. La comunidad científica consideró que eran "formas de vida precámbicas, del tiempo Ediacariano", detalló la investigadora.

"Desde el principio, nos llamó mucho la atención lo que vimos, porque en el tiempo del que estamos hablando, los únicos organismos que existían eran algas unicelulares flotando en el agua, y esto da cuenta de algo más complejo", destacó Arroy.

La científica precisó que los fósiles hallados son impresiones de cuerpos blandos llamados body fossils, que tenían una estructura más compleja de lo habitual conformadas por células eucariotas.

Esos macrofósiles son muy escasos en el mundo; sólo han aparecido en Canadá, Australia, Namibia, China, Rusia y el Reino Unido. Y, de Ediacara, solamente se habían descrito en Brasil y Paraguay otras especies llamadas Cloudina y Corumbella, aunque ya tenían esqueleto.

Pero el hallazgo en Olavarría es más antiguo.

El objetivo ahora es analizar la especie hallada, que debido a su forma de disco y otros rasgos podría ser Aspidella, un conjunto de organismos marinos.

Huellas halladas en África son del prehumano más alto conocido

Nueva York. Medía unos imponentes 1.65 metros, pesaba alrededor de 45 kilos y podría tener un harén. Esto es lo que los científicos sacan de las huellas que dejó hace unos 3.7 millones de años.

Es el ejemplar más alto conocido hasta la fecha de la especie prehumana -representada por el popular esqueleto fósil Lucy- y alcanzó una estatura que ningún otro miembro de nuestro árbol familiar igualó en los 1.5 millones de años siguientes, dicen investigadores.

Las 13 huellas halladas el año pasado en el norte de Tanzania, en África, son impresiones sobre ceniza volcánica que más tarde se convirtió en roca. Su tamaño relativamente largo, con una media de unos 26 centímetros, sugieren que fueron hechas por un miembro masculino de la especie Australopithecus afarensis.

Las impresiones se encontraron en Laetoli, un yacimiento famoso por otro conjunto de huellas más pequeñas dejadas por otros individuos de la misma especie. Esas coparon titulares en la década de 1970 como la primera evidencia clara de ancestros humanos que caminaban erguidos. Las nuevas huellas están a solo 150 metros de distancia.

Los científicos creen que sobresalía unos 20 centímetros por encima de los autores de las demás huellas y podría ser siete centímetros más alto que otro gran ejemplar de Australopithecus afarensis descubierto en Etiopía. Lucy, también de Etiopía, habría medido unos 1.07 metros.

El hallazgo se publicó este miércoles en la revista eLife y entre los autores del estudio están Giorgio Manzi, de la Universidad Sapienza de Roma, Marco Cherin, de la de Perugia, en Italia y otros.

El país donde hay más pirámides en el mundo (y no es Egipto ni México)

Se estima que hay unas 255 pirámides de distintos tamaños, fueron erigidas entre los años 1070 y 350 a.C. y contaba con escalones muy empinados.

No estamos hablando de Egipto, tampoco de México.

Nos referimos a Sudán, el país que concentra el mayor número de pirámides en el mundo.

Allí, a lo largo del río Nilo, a miles de kilómetros al sur de Egipto, los nubios construyeron estas pirámides durante el Reino de Kush, en la Nubia ancestral.

Muchas de ellas son tumbas de los reyes y reinas que entonces gobernaron la región.

A diferencia de las pirámides egipcias, donde hay unas 138 estructuras triangulares, estas son más delgadas y pequeñas (tienen entre 6 y 30 metros de altura).

Y según los expertos, el tamaño de la pirámide depende de los años de reinado del monarca.

Sociedad pujante

La mayoría de las pirámides se encuentran en el lugar donde una vez vibró la ciudad de Meroe, cuya riqueza dependía de la industria del hierro y de los comercios internacionales que incluía India y China.

Para el arqueólogo Derek Welsby, experto en el antiguo Sudán y Egipto del Museo Británico de Londres, en esa época la fauna y vegetación de la región eran muy distintas.

"Hubo un tiempo en que uno de los sitios más áridos del planeta tenía una población de grandes animales de caza y gente dedicada a la caza y la pesca", le dijo a la BBC.

También era una región muy conocida por los depósitos de oro.

"Incluso hoy, la separación de oro por la criba es una actividad tradicional en el área", afirmó Bruce Williams, del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, quien recientemente descubrió un enorme centro de procesamiento de oro y un cementerio con unas 90 tumbas, al lado del río Nilo, en el norte de Sudán.


Pero con la conquista de Kush por los antiguos egipcios, hace unos 3.000 años, hizo que "cientos, sino miles de kilos de oro" salieran cada año de la región.

"Todo parece indicar que el oro no se usaba localmente y es muy probable que se extrajera para beneficio del gobernante y su círculo, en Kerma", a unos 360 kilómetros río arriba, añadió Geoff Emberling, también del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago.

Estudiantes usan fibra de coco para crear material de construcción

Ciudad de México. A fin de crear un método alterno en la construcción, un grupo de alumnos y profesores del Instituto Tecnológico de Colima (Itec), desarrollan un prototipo de cubierta plegada a base de fibra de estopa de coco y resina de poliéster.
El estudio experimental busca probar la capacidad de resistencia estructural de la cubierta para después ser empleada en la edificación de viviendas, indicó el doctor en arquitectura, José Ricardo Moreno Peña.
“Estamos buscando aprovechar esas fibras naturales que observamos tienen grandes ventajas al emplearse en la construcción de cubiertas; además se puede usar el papel reciclado y la fibra de coco”, comentó Moreno Peña.
En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Moreno Peña dijo que han incrementado la resistencia del material a casi 90 kilogramos por centímetro cuadrado, esto es 180 por ciento de eficiencia.
El prototipo, agregó, pretende ser un modelo sustentable, pues busca darle un valor agregado a la estopa de coco, misma que en la actualidad se desperdicia o se quema como combustible en las ladrilleras, lo cual contamina el medio ambiente.
Asimismo, la resina de poliéster sirve para agrupar los elementos, sin embargo, el especialista no descartó la idea de utilizar algún cemento para este estudio.
Por su parte, el estudiante de arquitectura Joel Vargas Montes afirmó que el propósito de la cubierta es tener alternativas de autoconstrucción seguros para la gente, con el objetivo de que ellos puedan realizar las láminas.
En la actualidad, los científicos trabajan con la factibilidad técnica de la resistencia de la fibra de estopa de coco, para después dar paso a la resistencia térmica de los mismos materiales y confort en viviendas.

Mexicano crea interfaz de contraseñas a partir del cerebro

Ciudad de México. El robo de información en los últimos años se ha intensificado y nadie está exento de ello, incluso Mark Zuckerberg, creador de Facebook, y empresas como Yahoo, eBay y Adobe han sido víctimas del hackeo. Ante esta situación, el mexicano Bruno Senzio-Savino desarrolla una interfaz para establecer contraseñas a partir de la memoria del propio usuario.

El desarrollo consiste en un sistema de un sólo electrodo que transmite por medio de la técnica de electroencefalograma (EEG) las señales generadas por el cerebro a un software, el cual procesa la información y crea comandos seguros.

“Nos enfocamos en generar una contraseña mental, crear patrones mentales que pueden identificarse como una señal o comando; por ejemplo, si se coloca un módulo o hardware en la puerta de un banco la combinación sólo la sabría el gerente porque es una señal biométrica y no la puede reproducir nadie más”, señaló el ingeniero en mecatrónica Senzio-Savino, egresado de la UNAM

Para realizar estas acciones, el mexicano trabaja como parte de su maestría en la Universidad de las Ryukyusen en Okinawa, Japón, con un electrodo simple,  una herramienta colocada en la frente, a diferencia de otros que se instalan en varias partes de la cabeza.

“Se han desarrollado dos ambientes, uno permite la clasificación de patrones por medio de una serie de señales de atención y meditación mientras que el segundo cataloga la información de los movimientos que ejecuta la persona”.

Esta tecnología también puede aplicarse para establecer la clave de una computadora, teléfono celular, prender la luz o abrir una puerta, ello le brinda mayor seguridad al usuario.

Para activar la contraseña se requiere colocar el electrodo en la frente, éste lee la onda cerebral y obtiene las características necesarias para generar el patrón o contraseña. “Imagina que me pongo atento por dos segundos luego en estado de meditación por cinco y otra vez en estado de atención por dos segundos. Esto sería una orden para establecer una contraseña, encender la luz de una casa, pero puedo cambiar la configuración y abrir una puerta”, refirió Senzio-Savino.

Además, el especialista, miembro de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior, capítulo Japón, mencionó que el desarrollo es económico porque utiliza un electrodo comercial que puede llevarse todo el tiempo para un monitoreo constante o sólo cuando se realiza una operación, incluso conectarse de manera inalámbrica al módulo que está en diseño.

El proyecto lleva tres años de desarrollo y se busca tener el prototipo del hardware o módulo en ocho meses, y que cuente con funciones básicas para electrodo simple. Asimismo, se trabaja para generar una propuesta de diseño para implementarse, en el ámbito doméstico, electrónico o bancario.

Al respecto de su estancia en Japón, el mexicano mencionó que al principio le fue difícil adaptarse a una nueva cultura y entender el clima, pero una vez entendido el modo de vida y trabajo le fue más fácil adaptarse. Además mencionó que le enorgullece representar a su país natal.

“México tiene las herramientas para ser un país como cualquier otro en términos de ciencia e investigación, lo único que falta es creérnosla. México está en un momento clave, en que las tecnologías están siendo bien entendidas e impartidas por las universidades mexicanas. Nuestro país tiene la capacidad de general ingeniería de calidad que puede ser reconocida a nivel mundial”.

PENSANDO EN TI. CAMINANDO POR LAS NUBES

bottom of page