top of page
azucar

México cancela permisos de exportación de azúcar a EU

Ciudad de México. México ha cancelado los permisos vigentes de exportación de azúcar a Estados Unidos para evitar sanciones ante una "absurda" interpretación de convenios que regulan el comercio de edulcorantes entre ambos países, de acuerdo con un documento del que Reuters obtuvo copia.

El documento, una circular interna enviada por la cámara azucarera a ingenios en México el lunes y a la que Reuters tuvo acceso a través de dos fuentes, revela que el Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC) hace una interpretación equivocada de una cláusula de los llamados "acuerdos de suspensión", firmados por ambos países a fines de 2014.

"Los funcionarios de bajo nivel del DOC, en una lectura muy legalista pero absurda de los Acuerdos, interpretan que no se debe exportar antes del 31 de marzo el 55 por ciento del estimado de WASDE (estimado mundial de abasto y demanda) de diciembre y que es un número muy bajo que pone a México ya en violación de los Acuerdos", dice el informe.

El escrito señala que esta interpretación significa que México sólo podría exportar en los primeros seis meses del ciclo el 40 por ciento del cupo asignado por Estados Unidos, provocando una concentración de las exportaciones restantes, el 60 por ciento, en el segundo semestre del ciclo.

Ante esto y debido a que la Secretaría de Economía (SE), encargada de la política de comercio exterior, no tiene aún contrapartes en el DOC para resolver el problema y para evitar sanciones por una posible violación de los "acuerdos de suspensión", la secretaría decidió cancelar los permisos, dice el documento.

"En virtud de que la SE no puede resolver el tema con el DOC, ya que no han sido nombrados los funcionarios encargados de tomar decisiones, los abogados en Washington de la SE insistieron en enviar comunicado al DOC reconociendo el problema y cancelando los permisos de exportación vigentes, a fin de que se reexpidan a partir del 1º de abril", agrega el documento.

Directivos de la cámara azucarera no estuvieron disponibles para comentar y la SE dijo que por el momento no podía responder sobre el tema. No estuvo claro de inmediato cuántos permisos fueron cancelados.

El inversor multimillonario Wilbur Ross fue confirmado apenas el lunes como Secretario de Comercio de Estados Unidos, lo que le da luz verde al nominado del presidente Donald Trump para comenzar a trabajar en la renegociación de las relaciones comerciales con México y China.

Trump no ha llenado posiciones en varios departamentos, una situación que funcionarios mexicanos dicen vuelve difícil negociar en un ambiente de tensión por una postura más proteccionista de Washington bajo el nuevo gobierno estadounidense.

Los "acuerdos de suspensión" de diciembre del 2014 entre México y Estados Unidos evitaron una guerra comercial a través del establecimiento de precios mínimos y cuotas de los tipos de azúcar que las fábricas mexicanas pueden enviar a ese país, poniendo un final al libre comercio.

2-3-620x330

Aumentan las tarifas de CFE para febrero

Las tarifas eléctricas industriales, comerciales y de uso doméstico de alto consumo subieron durante febrero, mientras que las de bajo consumo quedaron sin cambio, informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

De acuerdo con la empresa productiva del Estado, las tarifas para el sector industrial aumentaron entre 6.4% y 8.4% en febrero de este año respecto a enero. Para el sector comercial, se incrementaron entre 3.8% y 5.8% en el mismo periodo, y las de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) tuvo un aumento de 3.8% de enero de 2017 a febrero de 2017.

La CFE informó que las tarifas eléctricas para sus clientes de bajo consumo se mantienen sin aumento en febrero de 2017 respecto a las registradas en enero de 2017. Registran 26 meses consecutivos sin incrementos.

Cerca de 99% de los hogares en México se encuentran en esta tarifa, lo que equivale a cerca de 36.1 millones de clientes de la CFE.

“El ajuste de las tarifas en febrero de 2017 está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en enero de 2017 en comparación con enero de 2016.

“Es así que el precio del gas natural que la CFE utiliza en sus procesos de generación se incrementó 55.3% en enero de 2017 respecto a enero de 2016. Estos precios son los utilizados en la fórmula determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las tarifas eléctricas”, detalló la institución.

Subieron en enero precios de alimentos: FA

París. Los precios de los alimentos aumentaron en enero, impulsados por el azúcar y los cereales y a pesar del abastecimiento regular de los mercados mundiales, indicó este miércoles la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En enero, el índice elaborado por la organización fue 173.8, su nivel más alto en casi dos años y representa un aumento de 2.1 por ciento con respecto a diciembre y de 16.4 por ciento comparado con el mismo mes del año anterior.

El aumento más importante fue el del precio de azúcar (+9.9 por ciento en un mes) provocado por la menor oferta en Brasil, India y Tailandia.

Por su parte, los cereales subieron 3.4 por ciento desde diciembre y alcanzaron su nivel más alto en seis meses, consecuencia del aumento del trigo, el maíz y el arroz.

El índice de precios también tiene en cuenta los intercambios comerciales para seguir la evolución de los cinco principales grupos de alimentos de los mercados mundiales.

La FAO, con sede en Roma, recuerda que su índice de precios cayó en 2016 por quinto año consecutivo. En paralelo la subida de enero representa la sexta alza mensual consecutiva.

Recorta FMI expectactiva de crecimiento en México

México.- La incertidumbre por las políticas en Estados Unidos impedirán que México crezca 2.3% como se anticipaba en octubre del año pasado, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales 2017 (WEO por sus siglas en inglés).
Agencias.
Con el nuevo panorama, el Fondo espera que nuestra economía sólo presente un avance de 1.7% este año y para 2018 una expansión de dos por ciento, ambas estimaciones representan una baja de 0.6% en relación a la última revisión que hizo.
Según el WEO, México junto con Brasil serán las economías de mercados emergentes o en desarrollo más afectadas por los cambios que se vayan dando en las políticas adoptadas por el nuevo gobierno estadounidense.
Por el contrario, mejoró las expectativas para la economía de Estados Unidos como consecuencia del estímulo fiscal que se podría ver al darle un 2.3% para 2017, es decir el 0.25% más respecto a octubre de 2016; para el 2018 espera un repunte de 2.5%, 0.4% por arriba de lo proyectado en octubre pasado.
También está revisando a la alza el crecimiento en China en 0.3% con un PIB de 6.5% para 2017 por el estímulo proyectado de la política económica.
A la economía mundial la ve con un crecimiento de 3.4% para 2017 y de 3.5%, acorde con lo que tenía en el informe anterior.
En cambio a América Latina le recortó el crecimiento en 0.4% pues solamente crecerá 1.2% en 2017 y para el próximo año 2.1%, es decir sin variación en comparación al WEO de octubre del año que recién terminó.
Para los países de mercados emergentes y en desarrollo las expectativas sufrieron una baja de 0.1% tanto para este como para el próximo año al estimar que será de 4.5% y 4.8%, respectivamente.

Se acabó la gallina de los huevos de oro: EPN

El Presidente Enrique Peña Nieto dijo que cada vez tenemos menos petróleo, por lo que “la gallina de los huevos de oro se nos fue secando”.

Durante la firma de los acuerdos para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, sostuvo que se ha tenido una baja en la producción de barriles en el yacimiento de Cantarell.

“Se nos acabó el gran yacimiento que teníamos, Cantarell, sólo Cantarell llegó a producir dos millones de petróleo diarios, hoy produce 200 mil, sólo eso. La gallina de los huevos de oro se nos fue secando, se nos fue acabando y de ahí financiábamos muchas cosas”, dijo.

Agregó que el alza del precio en las gasolinas obedece a una decisión responsable tomada a partir de que el país cada vez produce menos petróleo.

El Presidente Enrique Peña Nieto presentó, con el respaldo de los sectores obreros y patronal, una serie de medidas para el blindaje de la economía familiar.

Advirtió que el Gobierno federal buscará a 3.4 millones de personas mayores de 65 años para entregarles recursos por 54 mil millones de pesos de su fondo de ahorro para el retiro y que no conocen, a fin de que lo usen en el mercado interno.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) trabajará el día ejes: re invertir en su totalidad sus ahorros para reforzar el abasto de medicamentos y desarrollo de infraestructura y potenciar las prestaciones sociales.

El Mandatario defendió nuevamente el aumento de los precios de la gasolina y dijo que “es como un parto”, doloroso pero que será benéfico para el país.

Acuerdo entre empresarios y Gobierno no resuelve situación: Cárdenas

El Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar que firmó el gobierno federal con la cúpula empresarial “no resuelve la situación” que prevalece en el país ante el alza de los precios de la gasolina, aseveró Cuauhtémoc Cárdenas, coordinador general de Asuntos Internacional del gobierno de la CDMX.

Tras anunciar que este miércoles y jueves se llevará a cabo el Encuentro Internacional de la Constitución de la CDMX, el político mexicano y primer jefe de gobierno de la capital del país, aseveró que el reciente acuerdo firmado con el sector empresarial no garantiza la estabilidad a las familias y por tanto “se requiere dar marcha atrás en el aumento de los combustibles”.

En conferencia de prensa, expuso que buscar este tipo de soluciones a la situación actual del país “necesitaba de un diálogo más amplio” y no sólo con un grupo cerrado como lo hizo el presidente Enrique Peña Nieto.

Aseguró que se necesitaba un diálogo con más grupos sociales de todo el país, para entonces buscar una verdadera solución al problema que hoy se vive.

Al respecto, el director subregional de la CEPAL en México, Hugo Beteta, evitó pronunciarse sobre el gasolinazo y el acuerdo que se firmó en nuestro país, remitiéndose sólo a asegurar que el ingreso per cápita de la Ciudad de México es el doble que el resto de los estados del país y por tanto cuenta con buen nivel económico para estar a la altura de grandes ciudades del mundo. 

Estas son las nuevas gasolineras donde podrás comprar combustible este 2017

A partir de este 2017, Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá competencia en la venta de combustibles con la llegada de seis nuevas marcas de gasolineros.

Con la llegada de otras márcas de gasolineras habrá una nueva oferta de valor, al diferenciar la calidad y servicio de los operadores sin dejar a un lado la supervisión, de acuerdo con la empresa productiva del estado.

En junio pasado comenzaron las primeras pruebas piloto de las nuevas estaciones de servicio en la Ciudad de México, Tijuana y Mérida. Estas pruebas servirán para valorar el posicionamiento de cada marca y terminarán el 31 de diciembre de 2017.

No todas las estaciones serán nuevas, sino que cambiarán de marca y logotipo. La estrategia de los nuevos competidores es adquirir las estaciones de los viejos franquiciatarios de Pemex y cabiar su imagen comercial.

1.- Gulf México

Esta es una asociación entre Gulf Oil International y un grupo de inversores mexicanos que poseen el 60% de las acciones. Su plan es importar gasolinas desde el 2018 “de todas partes del mundo, del mejor postor, que cumpla con el precio competitivo y con la calidad que necesitamos”, comentó Sergio de la Vega, su director general.

La empresa – en donde laboran tres exempleados de Pemex – espera hacerse del 17% de los actuales franquiciados de Pemex. Hasta el momento ha señalado que unos 1,000  ya están interesados en adherirse a la marca.

Gulf propone beneficios para sus usuarios como poder pagar con su celular, tener un historial de compras y facilitar la facturación.

Esperan tener unas 100 estaciones para finales de 2017.

2.- Hidrosina

En junio de 2016, Hidrosina anunció una inversión de 12 millones de pesos para la capacitación de 4 mil trabajadores, además de firmar convenios con MasterCard y Cinépolis, entre otras empresas, para ofrecer pagos en línea, atención por teléfono y venta de boletos más baratos para ir al cine.

Grupo Hidrosina fue fundado en octubre de 1992 con inversión 100% mexicana, ya tiene siete estaciones bajo la marca propia.

3.- Oxxo Gas

Femsa – empresa productora de los productos Coca Cola – también entra al negocio de las gasolinas a través de Oxxo Gas, que ya tiene 307 estaciones de servicio ubicadas en Nuevo León, Coahuila, Guanajuato, Chihuahua, Aguascalientes, Querétaro, Jalisco, Quintana Roo y San Luis Potosí.

Oxxo Gas atiende a más de 298,000 personas físicas y empresas al día, dice la empresa en su sitio web.

Femsa tiene una ventaja, muchas de sus tiendas ya se encuentran en estaciones de servicio lo que complementa su oferta de productos.

 

4.- Petro 7

En noviembre pasado, Petro-7 presentó la nueva imagen, con la que competirá con otras estaciones.

De acuerdo con la empresa estadounidense, las 215 estaciones distribuidas en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas y la Ciudad de México, ofrecen diariamente 3 millones 740 mil litros.

Uno de sus principales aliados, diferenciadores y valores agregados es 7-Eleven.

Petro-7 dice que ofrecerá a sus clientes promociones con causas sociales y un programa de lealtad Payback, en el que son socios comerciales de American Express y Santander, entre otros.

5.- La Gas

La Gas, cuyo director es Emilio Loret de Mola, ha dicho que esta franquicia que ya se encuentra en el surestemexicano lleva años preparándose para su expansión.

Actualmente cuenta con dos estaciones de servicio en Campeche y Mérida y 25 franquicias más en Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

De acuerdo con Loret de Mola, la mayor de sus expectativas es lograr dominar la península de Yucatán.

6.- FullGas

La cadena de gasolineras FullGas anunció en octubre pasado que buscará traer la marca Texaco a México para el segundo semestre del 2017.

Actualmente cuentan con 50 gasolineras en México y 10 más en construcción, además de 30 distribuidas en Guatemala y Honduras; sin embargo, a mediano plazo buscarán incrementar su presencia en territorio mexicano y llegar a las 200 unidades.

​

Las 2 mil palabras para insultar 'con propiedad'

"Incrúspido", "cayuco", "ufanero", "rompegalas"; los insultos también pueden -y deben- usarse "con propiedad", como demuestra un nuevo compendio que recoge los vocablos necesarios para salir del paso en cualquier ocasión y rompe con la idea de lo que son "las buenas y las malas palabras".

"Todo el día insultamos" y "a todos", incluso a nosotros mismos, por lo que el "Diccionario de insultos" ayuda a dejar fluir esa "catarsis" que, tras un momento de rabia, nos mantiene "firmes", señaló Pilar Montes de Oca, directora de la editorial Algarabía.

El abanico de insultos, recogidos del léxico de todos los países de habla hispana, es casi inagotable. Y es que, ¿por qué limitarse a emplear el término "tacaño" teniendo "durañón", "codo" y "cenaoscuras"? ¿Por qué conformarse con el habitual "torpe" cuando existen "pañuso" o "chambón?

El compendio, de más de 2 mil entradas, es un diccionario de uso que aporta ejemplos destinados a evitar la excesiva reiteración de palabras como el popular "pendejo" en México, que, desde el punto de vista de Montes de Oca, está "demasiado usado y es altisonante".

"Si estás en una escuela y dices 'oiga, profesor, usted es un pendejo', te van a correr (echar) de la escuela (...), si le dices 'oiga, ¿no cree usted que su pregunta es muy zafia, profesor?', lo estás insultando igual, pero de otra manera", ejemplificó la lingüista.

Las palabras provienen de una investigación en diccionarios como el de la Real Academia de la Lengua, el María Moliner, el etimológico de Joan Corominas o el de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua.

Tras meses de trabajo, Montes de Oca se plantea: ¿Hay buenas o malas palabras? ¿Las buenas palabras dónde están, o por qué hay una palabra que está bien u otra que está mal?

Mientras que algunos insultos "pueden ayudar" a expresarse, "esas palabras que tienen que ver con el sexo, con la enfermedad y la integridad física (como 'promiscuo', 'tullido' o 'gordo'), generalmente son las que se convierten en malas palabras", señaló.

Fuera de la recopilación han quedado términos "normales, los que utiliza todo el mundo", a pesar de que se han infiltrado algunos de ellos, como "boludo", pero haciendo referencia a la acepción original, que en ocasiones data de siglos atrás.

Es el caso de "boludo", que en el diccionario aparece con la descripción de "torpe, lento": "De ahí que los argentinos lo utilicen para decir que alguien es muy tonto, pero era torpe en el original", explica la lingüista.

De acuerdo con los estudios, "las malas palabras se van desgastando y se van utilizando más; mientras más se utilizan, se va desgastando esa carga que tenían".

Esto sucedió con la palabra "buey" en México, que inicialmente se empleaba para decir a alguien que era tonto y más tarde se convirtió en una muletilla, como en Argentina ocurre con "che", relata Montes de Oca.

"No es que utilicemos más o menos (insultos), simplemente los jóvenes están más abiertos a utilizar las palabras que antes, que había una costumbre de que no podías usar malas palabras delante de tu papá", añadió.

En definitiva, argumentó, con la proliferación de estas palabras el lenguaje no tiene por qué perder, porque "hay insultos muy elegantes".

Y empleándolos, también "te estás llenando de cultura y de lenguaje antiguo".

"Es un libro para insultar con propiedad, y un diccionario que les va a servir a todos", concluyó la lingüista, quien aspira a que el volumen se quede en el escritorio de los lectores y que, cuando envíen un mensaje de WhatsApp, este finalice con un inesperado "¡indino!".

Rechaza el INEE ‘reconcentración’ de las escuelas multigrado

Periódico La Jornada

 

La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, aseguró que el proyecto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de reconcentrar escuelas y trasladar a miles de alumnos de planteles de localidades aisladas y en condiciones de pobreza a otros de organización completa pero fuera de sus comunidades, no puede ser una medida generalizada.

En entrevista con La Jornada, señaló que no se puede referir a las 100 mil escuelas que están en localidades pequeñas y que tienen grupos multigrado, porque no en todos los casos hay condiciones, y porque no siempre es posible ni recomendable.

Agregó que los planteles multigrado también pueden ser extraordinarias escuelas, por lo que consideró que una de las medidas que deben implementarse es tratar de mejorar su calidad.

De acuerdo con los resultados del Panorama Educativo 2015, elaborado por el INEE, en el ciclo escolar 2014-2015 se detectó que 27.5 por ciento de los planteles de prescolar (24 mil 712) eran unitarios, es decir, un profesor atendía a todos los grados educativos.

En cuanto a las primarias, 43.8 por ciento (43 mil 289) son multigrado, mientras 19.4 por ciento (3 mil 607) son telesecundarias con organización unidocente o bidocente. Es decir, en total se trata de 69 mil 427 planteles de formación básica.

Planteles pequeños

Agrega que las escuelas multigrado se caracterizan por ser centros escolares pequeños, con una población promedio de 50 alumnos o menos; son de sostenimiento público y se ubican en localidades rurales pequeñas y de difícil acceso, en regiones indígenas, zonas urbanas marginales, campamentos agrícolas, albergues indígenas y comunidades con población de jornaleros migrantes, así como en localidades con un alto o muy alto nivel de marginación.

Foto
En imagen de archivo, salón de clases en MorelosFoto Marco Peláez
Agrega que uno de los desafíos es la dificultad en desarrollar un modelo educativo necesario para brindar una educación de calidad a los alumnos que asisten a las escuelas con este tipo de organización.

Schmelkes del Valle agregó que la declaración emitida por el secretario Aurelio Nuño Mayer, el pasado 18 de noviembre, fue un anuncio que todavía no es un programa. Tenemos que esperar a que se diga en qué consiste, pues nosotros tenemos un proyecto muy importante de escuelas multigrado que surgió de la iniciativa de uno de los estados y al que ya se han sumado 30 entidades.

Creemos, dijo, que se debe garantizar un abordaje integral; ojalá el INEE pudiera contribuir a ello, pues la SEP “sabe que estamos involucrados en este asunto de las escuelas multigrado –luego de que en mayo pasado el INEE anunció un proyecto para buscar su fortalecimiento y mejora– y de hecho muy pronto vamos a tener una reunión con los estados, y la SEP va a estar presente. Ahí tendremos oportunidad de conversar sobre estos temas”.

La funcionaria federal puntualizó que la implementación de la llamada reconcentración de escuelas dependerá mucho de las condiciones. Hay circunstancias donde sí es posible hacerlo e incluso es conveniente, pero hay otras en las que no, por lo que hay que ver con mucho detalle en qué consistirá la propuesta.

Precios de gasolinas y diesel se mantienen en diciembre: Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en diciembre se mantienen sin cambios los precios máximos del diésel y gasolinas Magna y Premium respecto a noviembre, en 13.98, 14.81 y 14.63 pesos por litro, en ese orden.

La dependencia precisó en un comunicado que los precios máximos promedio durante 2016 serán menores a los observados en 2015 en 0.37 por ciento, 0.21 por ciento y 0.99 por ciento para las gasolinas Magna, Premium y el diésel, respectivamente.

También te puede interesar: ¿Por qué suben (y seguirán subiendo) la gasolina y la luz?

Destacó que los costos que se anuncian para diciembre reflejan la estricta aplicación del esquema de determinación de precios para este año y refrendan el compromiso del gobierno federal para mantener la estabilidad macroeconómica y cumplir con las metas de finanzas públicas para 2016.

En agosto, la gasolina Magna registró un precio de 13.96 pesos el litro, 56 centavos más que en junio; y la Premium se vendió en 14.81 pesos, 44 centavos por arriba del mes anterior.

Hacienda argumentó en su momento  que el incremento es debido “al repunte observado en las referencias internacionales para los precios de los combustibles, el cual refleja la recuperación reciente en el precio del crudo”.

Con información de Notimex

Impulsan alza digna para el salario mínimo

El Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Gustavo de Hoyos Walther, señaló que para que el mexicano promedio tenga una calidad de vida digna es necesario el aumento digno al salario mínimo.
Entrevistado en el marco de su visita a Victoria para dictar la conferencia ´Ruta contra la Corrupción´, en el auditorio de La Salle, indicó que están trabajando en una reflexión sobre cuál ha sido la evaluación que ha tenido la política salarial en México.
Los indicadores es que ha perdido en los últimos 20 años mucho poder adquisitivo el trabajador y no podemos seguir con ajustes de 2 a 3%, quizá no vayamos a resarcir el rezago que por 20 años se acumula, pero debe verse con visión de mediano plazo.
Precisó que mientras el salario mínimo actual es de 73.84 pesos, hay indicadores de que una sola persona para sus necesidades mínimas requiere de 89 pesos Comentó que están viendo cuales pueden ser los mecanismos para que sin afectarle a las empresas, se pueda dar un ganar – ganar, empresario y trabajador, “Necesitamos que los mexicanos se unan más a la productividad, como país le falta una política salarial de largo plazo”, indicó. 
“No puedo anticipar cuanto seria el aumento, pero seguramente veremos una evolución mucho más sustancial de lo que ha habido en los años anteriores, no me puedo comprometer a dar un porcentaje porque estamos en una consulta de empresa, sectores y obreros para que nadie salga afectado, pero espero que en un plazo de 10 días tengamos noticias de cómo van los trabajos”, 
En cuanto al efecto que pudiera generar el nuevo gobierno de Estados Unidos de Donald Trump con el comercio de México, y las amenazas que ha lanzado, aseveró que las autoridades deben de estar preparadas y a la altura de la situación. Señaló que desde el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la Secretaría Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, deben de estar preparados con una buena defensa, informada, decidida, que no claudique ante las presiones. 
Indicó que en lo que corresponde como país se tienen que mejorar las condiciones de competitividad, hacer una reforma fiscal, estar mejor preparados para que los productos mexicanos puedan ir a otros mercados.
“Si la economía de más cerquita se va a complicar, entonces tenemos que prepararnos como nunca para ir a tocar otras puertas, claro que no esperamos una cerrazón absoluta y fundamentalista a negociar, si hay que negociar hay que negociar”, indicó.
Refirió que como empresarios estarán alertas, al pendiente de todas las actividades que se den, cualquier acercamiento que se presente, observando cualquier medida o disposición que pueda afectar la actividad económica de México, “Hay condiciones internas del país, retos que abordar”, añadió.

Comerciantes cantan victoria
por ‘Buen Fin’

La Concanaco calificó como “exitosa” la campaña comercial, pero sin proporcionar cifras preliminares.

Agencias

México.- La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco – Servytur) calificó como “exitosa” la campaña comercial El Buen Fin, pero sin proporcionar cifras preliminarales de las ventas como solía hacerlo en las primeras ediciones.

Enrique Solana Sentíes, presidente de la Concanaco -Servytur, declaró que “hasta el momento el desarrollo de El Buen Fin ha superado las expectativas, ya que a pesar de la situación por la que atraviesa el país, los mexicanos salieron a comprar ayudando con ello a la reactivación económica”.

Desestimó que hayan bajado la afluencia de compradores, incluso por el frío, como se apreció en varios negocios al sostener que la gente “ha abarrotado tiendas y se han visto largas filas en la frontera norte y sur para cruzar y aprovechar los descuentos”.

Sólo señaló que en los estados afectados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) “se ha notado la falta de circulante lo que ha propiciado ventas no tan buenas como en otras entidades”.

PENSANDO EN TI. CAMINANDO POR LAS NUBES

bottom of page