top of page

Usar el GPS apaga zonas del cerebro, dice universidad de Londres

Utilizar el Sistema de Posicionamiento Global, mejor conocido como GPS, para conseguir llegar a un destino apaga zonas del cerebro, de acuerdo con una investigación realizada por un equipo de científicos del University College de Londres (UCL).

De no valerse de este sistema de navegación por satélite, se activarían esas zonas para simular diferentes rutas, según el estudio publicado en la revista Nature.

A finales de 2011, un equipo de científicos del UCL señalaba que el hipocampo (una región del cerebro involucrada en la memoria y la navegación) de los taxistas londinenses crecía a medida que estos aprendían la distribución y el sentido de las calles de la capital británica.

Memorizar todos los caminos era parte del examen para obtener la licencia y este conocimiento tenía un efecto cuantificable en el cerebro.

Ahora, el nuevo estudio establece que utilizar un GPS para guiarse por las laberínticas calles de Londres “apaga” partes del cerebro.

La investigación, encabezada por el doctor Hugo Spiers, involucró a 24 voluntarios que debieron conducir en una simulación del Soho londinense mientras eran sometidos a exploraciones cerebrales.

La investigación se centró en particular en la actividad del hipocampo y la corteza prefrontal (otra región encargada de la planificación y la toma de decisiones).

También estudiaron el mapa de las calles para comprender cómo ambas regiones cerebrales reaccionaban ante ellas.

Los resultados mostraron que cuando los participantes conducían basándose en su memoria y su conocimiento, el hipocampo y la corteza prefrontal tenían picos de actividad al entrar en nuevas calles, sobre todo si las opciones eran más numerosas.

Esta actividad cerebral se incrementaba aun más cuando el numero de opciones aumentaba, en cambio, no se observó ningún cambio en la actividad cerebral cuando los voluntarios se guiar por el GPS.

"Entrar en un cruce en el que se reúnen hasta siete calles –explica Spiers– aumenta la actividad en el hipocampo, mientras que un callejón sin salida la reduce”.

“Nuestros hallazgos coinciden con los modelos en los que el hipocampo simula un destino con varios trayectos posibles. Cuando la tecnología que nos dice a dónde ir, sin embargo, estas partes del cerebro simplemente no responden”, agregó.

ONU: más de 100 millones en riesgo de hambruna

La población mundial con hambruna superó los 100 millones de personas, y seguirá creciendo si no se combina la asistencia humanitaria con más contención a los granjeros, indicó un funcionario de la ONU.

Dominique Burgeon, director de la División de Emergencia de la FAO, precisó que los últimos estudios demuestran que 102 millones de personas padecían malnutrición aguda grave (la etapa previa al hambre) en el 2016, un 30 por ciento más de los 80 millones del año previo.

Atribuyó ese aumento, principalmente, a la profundización de la crisis de Yemen, Sudán del Sur, Nigeria y Somalia, donde el conflicto y la sequía destruyeron la producción de alimentos.

"La asistencia humanitaria mantuvo con vida a muchas personas hasta ahora, pero con un deterioro sostenido de su seguridad alimentaria", indicó Burgeon a la Fundación Thomson Reuters.

Burgeon agregó que se necesitan más inversiones para ayudar a la población a alimentarse con cultivos y ganado.

"Llegamos con aviones, damos asistencia alimentaria y tratamos de mantener viva a la gente, pero no invertimos lo suficiente en la calidad de vida de esas personas", explicó. "Evitamos que caigan en hambruna, pero no logramos alejarlos de la inseguridad alimentaria".

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU dijo que el mes pasado más de 20 millones de personas (superior a la población de Rumania o Florida) entró en riesgo de morir por hambre en seis meses.

Las guerras en Yemen, el noreste de Nigeria y Sudán del Sur devastaron hogares y elevaron los precios de los alimentos, mientras que la sequía del este de África arruinó la economía agrícola.

En febrero se declaró oficialmente la hambruna en áreas de Sudán del Sur, en guerra civil desde el 2013.

‘Distopías’ expone los retos de la migración a través del códice prehispánico

Ciudad de México. Utilizar el formato del códice prehispánico para relatar problemáticas del México actual que giran en torno a la “migración” como el tráfico de drogas, personas y armas. Eso es lo que ha hecho el artista visual Gabriel Garcilazo (Cuernavaca, 1980) para Distopías, exposición que será inaugurada el 11 de febrero en el Museo Universitario del Chopo.

El proyecto parte del Códice Boturini que narra el trayecto de los aztecas en busca de la tierra prometida, que ya en la Colonia fue retomado como el Códice Azcatitlán “con una versión actualizada de los eventos ya con la llegada de los españoles”. Garcilazo emplea la información de ambos códices para hacer una versión contemporánea muy suya.

Para el artista utilizar los elementos del pasado con historias de la actualidad “crea un lugar que no es ni el presente ni el pasado, sino un espacio diferente que se presta más a un análisis como la que vemos en la cotidianidad con su consabida violencia”.

La pieza central de Distopías es dicho códice, consistente en 35 tintas sobre papel y carbón. También incluye una instalación basada en el mapa de Tenochtitlán, sobre todo lo que es el Templo Mayor, dos teocalis a su lado y el observatorio que estaba en frente. Para su realización Garcilazo usará “las mismas herramientas de la construcción informal de los cinturones de miseria que hay en casi todas las ciudades de América Latina”.

El entrevistado alude a la manera actual de construir de los herederos de la tradición que viene de los indígenas que habitaban el lugar anteriormente. “Mi obra -dice- es una contraposición de la parte gloriosa y heroica que tiene esta arquitectura prehispánica y como actualmente los herederos de esa cultura viven en esos cinturones de miseria. También me interesa la pérdida de la memoria histórica de los mexicanos, aunque creo que es un fenómeno global”.

Otra de las piezas retoma el primer mapa que se hizo de América, bastante distorsionada a como la conocemos hoy. Sobre este mural el artista ha puesto dibujos que hablan de nuevo de los temas de la migración, las armas, la construcción informal y “un poco de las desapariciones forzadas”. La última obra consta de 43 piedras de río “pintadas como si fueran cabezas degolladas, pero con imágenes prehispánicas”.

El Museo Universitario del Chopo se ubica en Dr. Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera.

Ondas electromagnéticas para estudiar murales

Desde 1883,  Heinrich Rudolf Hertz, se interesó por los estudios de electromagnetismo realizados por el científico James C. Maxwell pero justo hace 77 años (5 de enero de 1940) logró demostrar la existencia de las ondas electromagnéticas y que estas no sólo se propagaban a través del espacio, sino que poseían también propiedades de reflexión, difracción, refracción, polarización e interferencia, también, llegó a comprobar que se propagaban a la misma velocidad de la luz, es decir, a 300 mil kilómetros por segundo, descubriendo que tanto la luz como el calor constituían, igualmente, radiaciones electromagnéticas.

Actualmente, las ondas electromagnéticas nos pueden adentrar un poco en la historia de pinturas y murales, por ejemplo, podemos conocer qué técnicas y materiales usaban los artístas de otras épocas.

A través de la interacción de diferentes ondas electromagnéticas con la pintura mural, se puede conocer detalles de los materiales, las técnicas empleadas en su fabricación y la forma de trabajo de los artistas que los elaboraron, todo esto sin generar daños a las obras.

Especialista en estos estudios es el doctor José Luis Ruvalcaba Sil, investigador del Instituto de Física de la UNAM y coordinador del Laboratorio de Análisis no Destructivo para el Estudio In Situ del Arte, la Arqueología y la Historia.

Este tipo análisis se basa en ondas electromagnéticas del infrarrojo, la luz visible, el ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma; obteniendo información específica de cada uno.

En el caso de un mural, primero se parte de la toma de imagen, que generalmente hacen especialistas del Instituto de Investigaciones Estéticas, y donde se observan las regiones originales, donde hay intervenciones o alteraciones y se establecen las áreas de análisis.

Después se usan cuatro sistemas para conocer los pigmentos presentes en la superficie de un mural: la fluorescencia de Rayos X, la espectroscopia infrarroja, la espectroscopia Raman y los espectrómetros para medir la dispersión de la luz por reflectancia. Otra parte del equipo toma muestras para hacer microanálisis.

Con estas técnicas, se han podido analizar, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Estéticas, murales coloniales del siglo XVI y XVII de cuatro ex conventos de la zona de Ixmiquilpan, Actopan y Epazoyucan, todos en el estado de Hidalgo. El objetivo fue determinar las paletas de los pintores y saber si había alguna relación entre ellos e interferir si eran los mismos autores.

En el laboratorio también se han estudiado fragmentos de murales prehispánicos. Actualmente se encuentra una investigación en curso sobre el mural de Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical, en la Alameda Central de la ciudad de México.

En este laboratorio, además de participar especialistas en ciencias, colaboran historiadores, antropólogos y artistas. Dada la trascendencia de este trabajo, se logró la creación del El Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), coordinado también por el Dr. Ruvalcaba.

Sin duda, el trabajo interdisciplinario que ahí se realiza es necesario para descifrar el arte y la ciencia aplicada en los murales mexicanos.

INAH realiza registro y digitalización de murales en Teotihuacán

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevan a cabo un proyecto de registro y digitalización de la pintura mural en la zona arqueológica de Teotihuacán, con el objetivo de contribuir a su investigación y conservación.

Se trata del proyecto “Conservación de Pintura Mural In Situ y en Acervos, Zona Arqueológica de Teotihuacán”, que inició en 2010, y cuyos avances fueron presentados por la restauradora Gloria Torres Rodríguez, informó el INAH, mediante un comunicado.

El estudio reúne enfoques multidisciplinarios, como los de la etnohistoria, la arqueología y la epigrafía, entre otros, con la colaboración de especialistas del INAH, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Acompañada del arqueólogo David Arreola Gutiérrez y el antropólogo físico Jorge Archer Velasco en el Museo del Templo Mayor, Torres Rodríguez ofreció la  conferencia “Los signos de la pintura mural teotihuacana y su supervivencia en los códices mesoamericanos”.

La coordinadora del proyecto explicó que el estudio incluye los complejos murales de los templos así como fragmentos procedentes de excavaciones y obras que fueron llevadas a bodega para su conservación en la década de 1970.

De esta forma, se tiene un registro de 14 mil  fragmentos, con cuatro mil 300 ya digitalizados, y 600 elementos arquitectónicos con vestigios de pintura in situ identificados en lo que va de 2016;

Estos  elementos, refirió la experta, datan desde las fases tempranas de la urbe, como la Tlamimilolpa (200 a 400 d.C.), hasta su época de mayor esplendor, entre el 450 y 500 d.C., y la de su paulatino abandono, después del año 700.

Asimismo, los investigadores han decidido realizar acciones adicionales como la conservación preventiva, la toma y digitalización de fotografías así como la creación de nuevos enfoques investigativos a partir de las bases de datos.

En ese sentido, Jorge Archer señaló que han utilizado tres técnicas como la RTI (acrónimo de Reflectance Transformation Imaging), que consiste en fotografiar un objeto desde distintos ángulos de luz hasta formar una secuencia y, por medio de algoritmos matemáticos, enfatizar en computadora los detalles poco observables a simple vista.

La segunda técnica, que se usa para el estudio de arte rupestre, se vale del software libre DStretch, complemento del programa J-image, para modificar las variables cromáticas de una fotografía y crear efectos de relieve y saturación en colores o detalles iconográficos.

Estas técnicas, aplicadas en el Tláloc Rojo de Tepantitla, o sobre murales con afectaciones en su color como los del Conjunto Jaguares, dan paso a la fotogrametría, que usa las mismas secuencias fotográficas para generar modelos tridimensionales de cada obra, refirió el experto.

Mencionó que las reconstrucciones permitirán a los especialistas intercambiar opiniones a través de un catálogo en línea, lo que reducirá la manipulación directa de los murales, además los acercará a mayores públicos.

Mientras que el  arqueólogo David Arreola destacó el análisis iconográfico realizado con las imágenes procesadas, cuyo contenido da luces sobre el contexto y la intención plasmada por los teotihuacanos en sus murales.

Entre las líneas de investigación sobresalen la forma en que Teotihuacán se convirtió en conquistadora para imponer sus símbolos a otras culturas, el registro y comparación de los signos de la pintura mural teotihuacana con otras imágenes de códices de todas las regiones de Mesoamérica y la influencia de esta cultura en años posteriores.

Sólo 69 de 196 países cumplen protocolos para preservar la biodiversidad: COP13

Cancún, QR. El cumplimiento de los países para la conservación de la biodiversidad ha sido limitado. De las 196 naciones que forman parte de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) tan sólo 69 han presentado planes de acción y han adoptado medidas para alinear sus estrategias nacionales para llegar a las metas, señaló Braulio Ferreira de Souza Dias en la apertura de sesiones de la 13 Conferencia de las Partes (COP).

Ahí, el titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano, asumió la presidencia de la conferencia 13 por dos años. En su intervención ante casi 200 delegados, decenas de ministros y observadores, se refirió a que por primera vez en la historia del convenio sesionarán la COP13, las conferencias de los protocolos de Cartagena y de Nagoya.

Agregó que en el segmento de alto nivel que concluyó el sábado se llegó a compromisos con criterios de biodiversidad en los temas de agricultura, forestal, pesca y turismo.

Aseguró que “hay importancia en invertir y crear una red de seguridad para los más vulnerables, se determinó la colaboración entre gobierno, empresas y grupos académicos, entre otros. El lunes se presentarán los resultados del segmento de alto nivel, ante el presidente Enrique Peña Nieto.

Braulio Ferreira sostuvo una cuarta parte de los instrumentos políticos nacionales tienen estrategias de movilización de recursos. Agregó que en el tema de movilización de recursos y mecanismos financieros se adoptaron compromisos ambiciosos, y se revisarán los avances.

Sostuvo que preocupa que quede rezagada la aplicación del mecanismo en diferentes objetivos sobre todo en las necesidades de financiamiento. Confió en que en esta conferencia saldrá un mensaje claro del mecanismo financiero.

En cuanto al trabajo de los protocolos que forman parte de la CDB, dijo que las partes deliberarán sobre la aplicación del protocolo de Cartagena, sobre bioseguridad, en particular sobre el que la evaluación de riesgo se haga de forma científicamente sólida,

Detalló que nos acercamos al número de ratificaciones necesarias para que entre en vigor el Protocolo de Nagoya Kuala Lumpur, y falta la ratificación de cuatro países para ello.

En cuanto al Protocolo de Nagoya que tiene que ver con el reparto justo y equitativo de beneficios, sostuvo que lleva 91 ratificaciones, aunque hace falta redoblar esfuerzos para que sea operativo. Se abordarán temas pendientes como la necesidad de un mecanismo global de participación de beneficios.

La COP13 se inaugurará formalmente el lunes, con la asistencia del presidente Peña Nieto.

El Protocolo de Nagoya es referente al acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica, se adoptó el 29 de octubre de 2010 y entró en vigor el 12 de octubre de 2014.

En tanto, el de Cartagena que entró en vigor el 29 de diciembre de 1993, es el principal instrumento internacional para todos los asuntos relacionados con la diversidad biológica. Proporciona un enfoque completo y holístico para la conservación de la diversidad, la utilización sostenible de los recursos naturales y la participación justa y equitativa en los beneficios provenientes del uso de los recursos genéticos.

Luto en la isla

Al odio de Washington siempre respondió con solidaridad para el pueblo estadunidense

En Estados Unidos, Fidel Castro fue desde el inicio declarado enemigo oficial por desafiar al superpoder en su propio patio trasero, sobreviviendo a unos 11 presidentes estadunidenses, muchos de los cuales habían ordenado su asesinato o financiaban intentos contrarrevolucionarios para derrocar su gobierno. Su respuesta fue la solidaridad con el pueblo de Estados Unidos.

En su primera visita oficial a Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 1960, el comandante Fidel Castro no se quedó en los recintos elegantes y oficiales de los mandatarios del mundo, sino que se salió de su lujoso hotel en protesta por la forma injusta y ruda de tratamiento, amenazó con acampar en pleno Central Park, afirmando que no sería gran cosa, ya que somos gente de la montaña.

Finalmente él y su delegación se trasladaron al hotel Theresa, en Harlem, el histórico barrio afroestadunidense en esta ciudad, una cuna de rebelión y jazz, para convivir con los pobres del ghetto, reunirse con Malcolm X, los poetas Langston Hughes y Allen Ginsberg y otros mandatarios que lo deseaban ver (incluyendo Nikita Jrushchov, en la primera entrevista cara a cara entre el líder soviético y el revolucionario cubano, además de Nasser, de Egipto, y Nehru, de India) y también, desde ahí, admirar a otro tipo de yanqui en esta ciudad: el equipo de beisbol los Yankees de Nueva York.

Feroz ataque

Ante la ONU, donde dijo al inicio que sólo tenía unas cuantas breves palabras que compartir, ofreció un discurso de casi cuatro horas y media (un récord que sigue intacto) incluyendo un feroz ataque contra la política estadunidense, entre otros temas sobre el llamado orden internacional, y con ello marcando el inicio ya explícito de lo que sería un enfrentamiento con Washington que duraría más de medio siglo.

Ya para entonces, el presidente Dwight Eisenhower había aprobado un complot secreto para derrocarlo. Cuando el presidente estadunidense lo excluyó de una comida que ofreció para líderes latinoamericanos que asistían a la Asamblea General, Castro respondió al ofrecer al mismo tiempo una comida en un salón del hotel Theresa donde invitó a la gente pobre y humilde de Harlem.

En octubre, menos de un mes después, Estados Unidos impuso la primera parte del bloqueo que aún está vigente, y en enero del siguiente año Washington rompió relaciones diplomáticas con La Habana.

No fue su primera visita. Llegó a esta ciudad en abril de 1959, sólo cuatro meses después del triunfo de la revolución. Reportajes de ese tiempo cuentan cómo captó la atención de esta ciudad, como si fuera una estrella de rock seguido por cámaras de televisión, probando la comida local (hot dogs), tomándose fotos con ciudadanos, incluyendo un grupo de estudiantes de primaria estadunidenses todos disfrazados como él, con barba y hasta visitando el famoso zoológico del Bronx.

Regresó otra vez en 1995, para el 50 aniversario de la ONU, y donde de nuevo regresó a Harlem. Ahora a una iglesia histórica en ese barrio, la Abysinnian Baptist Church, donde abundó sobre las más de tres décadas de enfrentamiento con Washington desde su pasada visita, pero recordando que Harlem, y su gente, eran sus amigos y hermanos (https://www.youtube.com/watch?v=eNW9ibGXhEk). A la vez, fue invitado a visitar el New York Times y el Wall Street Journal, y nos alaba más que se escapara a ver otros barrios, incluyendo al famoso chino, donde se le antojaba una sopa (https://www.youtube.com/watch?v=dAvOwy1KNAM).

Castro regresó a Harlem en octubre de 2000 en su última visita a este país. De los 150 mandatarios que asistieron a la Cumbre del Milenio de la ONU, fue la estrella de la fiesta. Durante esa misma estancia, se presentó ante más de 3 mil asistentes –religiosos, sindicalistas, latinos afroestadunidenses, artistas, políticos maestros, estudiantes e inmigrantes– en la histórica iglesia Riverside Church, desde donde dio su discurso más revolucionario Martin Luther King en 1967. Fidel, durante cuatro horas y 16 minutos que concluyó con un buenos días ya que era la madrugada del día siguiente, bromeó sobre su presencia en una iglesia, algo que no había hecho como líder en Cuba, pero sabía justo dónde estaba.

Uno de los principios más sagrados de la Revolución Cubana es la solidaridad. Para los que creen en el hombre, en la bondad, para los que aman a los seres humanos... para los niños que sufren o mueren... la humanidad sólo cambiará cuando a una persona le duela igual que a la familia que lo sufre, la muerte de cualquier niño como si fuera uno de sus propios hijos, afirmó bajo la mirada de un Jesucristo desde el fondo del templo. Sé que algunos de ustedes son cristianos, que estamos en una iglesia. Y Cristo quería exactamente eso, amar al prójimo como a sí mismo.

Habló de la solidaridad cubana con los pueblos del mundo, desde el envío de médicos a África y América Latina, de becas para estudiantes, las batallas contra las fuerzas del régimen apartheid de Sudáfrica”. Y todo sin cobrar un solo centavo, ni buscar concesiones o inversiones. En ese barrio históricamente marginado en este país, Castro habló de que, a pesar de la situación económica cubana y los efectos del bloqueo, no se había cerrado una sola escuela, ni se habían abandonado servicios de salud, algo que no se podía decir en el caso de Harlem y otras partes del país. Comentó que un legislador de Misisipi le había comentado que en parte de su estado pobre no había médicos, y que Cuba ofreció enviar doctores, pero que si no llegaban como exiliados, el gobierno de Estados Unidos no entregaría visas para tal cosa.

Unos cinco años después, ante el desastre humano causado por el huracán Katrina en Nueva Orleans y la costa del Golfo, en el sur de Estados Unidos, el gobierno de Castro ofreció mil 600 médicos, hospitales de campo y 83 toneladas de material médico para atender la crisis, lo cual fue rehusado por el gobierno de George W. Bush. Pero los médicos especializados en atender víctimas en este tipo de crisis mantuvieron hechas sus maletas por si acaso eran necesitados, reporto NBC News desde La Habana en 2005.

Castro, junto con tal vez sólo Ricardo Flores Magón y, en el siglo XVIII, el venezolano Francisco de Miranda (quien participó y colaboró con las fuerzas independentistas de este país), fue uno de los pocos líderes latinoamericanos que, más allá de desafiar a Washington, se atrevieron a ofrecer solidaridad al pueblo estadunidense. Mientras los gobiernos de Estados Unidos buscaban anularlo y patrocinaban actos terroristas contra su pueblo, el gobierno encabezado por Fidel Castro ofrecía música, educación y doctores al pueblo estadunidense.

Fue tal vez el mandatario latinoamericano más conocido en Estados Unidos. De un lado, porque lo nombraron oficialmente como uno de los enemigos más peligrosos que ha enfrentado Wa­shington, pero de otro porque fue desde inicios de la revolución referente y héroe para estadunidenses en luchas sociales aquí. No hay otra figura política de las Américas, tal vez con la excepción del Che, que ha estado tan presente dentro de este país.

PENSANDO EN TI. CAMINANDO POR LAS NUBES

bottom of page